Páginas

jueves, 22 de noviembre de 2012

La temática del Libro VII


  LA TEMÁTICA DEL TEXTO

1.- El libro VII dentro de la obra LA REPÚBLICA;

La República , pertenece a su periodo de madurez , donde nos expone su teoría de las ideas,(excepto el primer libro que corresponde a su periodo de juventud), junto con otros diálogos como el Banquete, el Fedón o el Fedro. Escrita en forma de diálogo, siguiendo la mayéutica socrática. Su principal interlocutor es Sócrates. El objetivo de la obra es filosofar sobre la JUSTICIA en relación con la vida pública, lo que le da nombre al escrito: La res-pública. En ella expresa su ideal político: “han de gobernar los mejores en virtud”.

La República o el Estado consta de diez libros:

Libro I.- Tema: La justicia.
Libros II-III y IV nos expone su proyecto político y el papel de la educación en el mismo.
Libros V-VI y VII Exposición de su dualismo epistemológico y ontológico relacionándolo con su ideal ético y político.
Libros VIII-IX nos argumenta la degeneración progresiva de los modelos políticos mostrándonos el modelo antiplatónico: la tiranía.
El libro X es una crítica al Arte y termina con un apéndice donde nos relata el mito de Er, donde se describe un juicio, y la reencarnación de las almas.

 2.-Temática del libro VII:

    • LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA. Está en estrecha relación con el símil de la línea. Es la representación teatral del camino que ha de recorrer el alma para adquirir el conocimiento del Bien. Antes en el libro VI nos ha expuesto la alegoría del sol para comprender lo que es el Bien en- sí (causa del ser y del conocer), la alegoría de la Línea dividida en segmentos para explicar los grados ascendentes del conocimiento. En resumen, en el libro VI nos ha expuesto las ciencias que ha de ir superando los filósofos hasta llegar al conocimiento de la IDEA DEL BIEN, cuya imagen en el mundo sensible es el sol. Ahora en el libro VII aparece el tema de la necesidad de la EDUCACIÓN para seleccionar a los mejores en virtud. De la educación depende el que se alcance el ideal del Estado, que gobiernen los “aristos” los mejores . Los futuros gobernantes deben ser educados para que alcancen la contemplación de la idea del Bien, “sólo hace el bien aquel que lo conoce”. El intelectualismo moral implica un determinismo ético-político. Los mejores no pueden rehusar a cumplir su “misión” de dirigir a los productores y defensores del Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario