Páginas

jueves, 22 de noviembre de 2012

Estrategias para la realización del comentario de texto.


SEGUNDO DE BACHILLERATO.

Estrategias para la realización del comentario de texto.

2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (0.75 cada una)
Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. (1.5p)
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. (2p)

Primero leemos dos veces el texto antes de responder a las cuestiones. Puedes escribir en el mismo, anotando o subrayando (en selectividad el folio del examen no se entrega).

En el apartado a) piden una explicación de los términos .No, una simple definición de los mismos. Primero, define el término de una forma clara y concisa y luego explícalo según la teoría del autor, haciendo referencia al significado concreto que tiene en el texto. Esta explicación ha de ser breve y clara. Extensión, recomendable, mínimo unas cinco frases por cada término y máximo diez.

En el apartado b) Primero ubicamos el fragmento dentro del texto al que pertenece.Y luego, identificamos el texto en la obra. Después a modo de introducción señalamos la temática general que trata el libro al que pertenece el fragmento (ej. La temática de la República, la temática del libro VII), y terminamos con el tema del texto que hemos de comentar.Es decir, vamos concretando de lo general a lo particular. O, incluyendo de lo particular en lo general, según estilo o gusto de cada uno.
En segundo lugar para explicar el contenido del texto exponemos la estructura del mismo:
1º) Identificamos la idea principal (suele coincidir con la temática) y señalamos las ideas secundarias.

2º) Señalamos las partes del fragmento ,si las hubiere.

3º) Realizamos un breve resumen del texto: de qué trata el texto, qué nos dice.

4º) Y terminamos explicando , brevemente, el tema del texto que puede estar expresado en una palabra, en una frase; puede también no estar en el texto por sobreentenderse en él o por ser una consecuencia lógica e inmediata del mismo. Para expresar la temática utilizamos sustantivos abstractos seguido de complemento del nombre. Ej. Platón dice que es necesario el estudio de la idea del Bien. Platón afirma la necesidad del conocimiento de la idea del Bien.
La extensión recomendable una carilla como mínimo, un folio como máximo.

¿Qué nos piden en el apartado c? Justificar la postura filosófica del autor ante la problemática o temática planteada en el texto.

No se trata de exponer toda la filosofía del autor sin ninguna conexión con el texto. Se trata de aplicar la filosofía del mismo, al texto en concreto. Para explicar el tema del mismo.,podéis preguntaros ¿Por qué se plantea la problemática? ¿Qué postura tiene ante la misma?¿Quienes son sus interlocutores filosóficos? ¿Qué respuestas se han dado anteriormente a ese problema?....

Este apartado es el núcleo del examen y por lo mismo el que debe tener más extensión. Citar en la explosición alguna frase o términos importantes que aparezcan en el fragmento. En este apartado se valora el contenido informativo y la coherencia argumentativa en relación a la exposición de la filosofía del autor con el tema propuesto. Por ello, es recomendable, mostrar el plan o índice a seguir en el desarrollo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario