"La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un viaje, nunca una llegada". ¿Estamos de acuerdo con el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994)?
Sí estoy de acuerdo, porque no se descubre algo realmente sino que se esta buscando la verdad de ese algo,y esta verdad puede ser o no acertada;y si no la fuera se seguiría buscando.
Sí estoy de acuerdo porque se refiere al hecho de que nada se puede aceptar como absoluto y que aquel quien cree poder "hacer ciencia" debe estar en una búsqueda indefinida de la verdad, pues nadie posee un conocimiento absoluto de las cosas.
Sí, estoy de acuerdo con las palabras de Karl Popper. Nada que percibimos por los sentidos nos puede dar una certeza segura, sino que nos movemos en los campos de la probabilidad. Además, con las investigaciones científicas, se va avanzando y encontrando nuevas teorías que pueden sustituir a otras o cambiarlas simplemente. Por lo que siempre se sigue buscando.
Estoy de acuerdo con lo que nos cuenta Karl Popper.Todo lo que cuenta parece cierto , pues cuando se descubre algo se empieza a formular algunas tesis , pero puede que después toda esa tesis sea una farsa y que se cambie por otra, es decir se sustituya, así que, ¿Por qué nos íbamos a creer todo lo que nuestros sentidos perciben y toda la información que nos llega?. Carlos Contothanassis
Veo que ya te haces preguntas filosóficas. Esto va bien. Pero no confundas "farsa" que implica un engaño con el propósito de conseguir algo; con "falsa" que implica una demostración.
Sí, estoy de acuerdo pues nunca nada se sabe con seguridad, ya que puede llegar otro científico con mejores medios y verificar que una hipótesis es falsa
Estoy de acuerdo con el Sr. Karl Popper porque la ciencia en su afan de lograr el conocimiento absoluto va investigando y obteniendo resultados que en su momento pueden parecernos correctas pero futuras investigaciones lo harán erróneas, con lo cual se vuelve a empezar a buscar nuevas explicaciones a la existencia.Algunas líneas de investigación serán replanteadas y de nuevo reformuladas.
Si, estoy de acuerdo. Porque cuando la ciencia hace un nuevo descubrimiento, puede ocurrir dos cosas que a partir de ese descubrimientos surjan nuevas incógnitas que también habrá que investigar y si se descubre una de estas nuevas incógnitas, otra vez volverán ha aparecer más y nunca terminara, y el otra motivo es que alguna vez se descubra algo que cambie la estructura de la ciencia o una de las ramas de la ciencia y haya que reconstruir esa parte para que coincida con el nuevo descubrimiento.
Si, estoy de acuerdo ya que nunca se va a saber hasta donde podemos llegar, nunca se va a saber hasta cuanto se puede dividir una particula, como dice este cientifico,es un viaje, nunca una llegada, un viaje eterno.
Si, estoy totalmente de acuerdo con este filósofo. En mi opinión la ciencia es un amplio campo en el cual hay que descubrir multitud de conocimientos. Es un continuo avance para mejorar nuestro día a día y descubrir muchas incertidumbres que aún no hemos hayado, tanto en nuestro pasado como en el futuro que nos aguarda nuestro planeta.
Estoy de acuerdo, ya que realmente podemos investigar intentar llegar a una conclusion pero siempre saldrán nuevos descubrimiento que la perjudique o la favorezca
Estoy de acuerdo con el filósofo Karl Popper. La ciencia como bien dice es un viaje, a medida que se descubre algo, este algo lleva a otro descubrimiento, es una cadena. ¿Cómo llegó la vida a nuestro planeta?, se sabe (o se cree saber) que organismos fueron los primeros que habitaron nuestro planeta, pero en realidad es un misterio, ¿Llegará la ciencia a descubrir el misterio de la vida?. La ciencia seguirá buscando y resolviendo los enigmas de la vida.
Georgy Castillo
ResponderEliminarSí estoy de acuerdo, porque no se descubre algo realmente sino que se esta buscando la verdad de ese algo,y esta verdad puede ser o no acertada;y si no la fuera se seguiría buscando.
Muy bien, Georgy eres un filósofo nato. Pero, no te olvides de los acentos.
EliminarJavier Cardona
ResponderEliminarSí estoy de acuerdo porque se refiere al hecho de que nada se puede aceptar como absoluto y que aquel quien cree poder "hacer ciencia" debe estar en una búsqueda indefinida de la verdad, pues nadie posee un conocimiento absoluto de las cosas.
Javier, muy bien. Espero que participes en clase, tus aportaciones son interesantes.
EliminarSí, estoy de acuerdo con las palabras de Karl Popper. Nada que percibimos por los sentidos nos puede dar una certeza segura, sino que nos movemos en los campos de la probabilidad. Además, con las investigaciones científicas, se va avanzando y encontrando nuevas teorías que pueden sustituir a otras o cambiarlas simplemente. Por lo que siempre se sigue buscando.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que nos cuenta Karl Popper.Todo lo que cuenta parece cierto , pues cuando se descubre algo se empieza a formular algunas tesis , pero puede que después toda esa tesis sea una farsa y que se cambie por otra, es decir se sustituya, así que, ¿Por qué nos íbamos a creer todo lo que nuestros sentidos perciben y toda la información que nos llega?.
ResponderEliminarCarlos Contothanassis
Veo que ya te haces preguntas filosóficas. Esto va bien. Pero no confundas "farsa" que implica un engaño con el propósito de conseguir algo; con "falsa" que implica una demostración.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSí, estoy de acuerdo pues nunca nada se sabe con seguridad, ya que puede llegar otro científico con mejores medios y verificar que una hipótesis es falsa
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con el Sr. Karl Popper porque la ciencia en su afan de lograr el conocimiento absoluto va investigando y obteniendo resultados que en su momento pueden parecernos correctas pero futuras investigaciones lo harán erróneas, con lo cual se vuelve a empezar a buscar nuevas explicaciones a la existencia.Algunas líneas de investigación serán replanteadas y de nuevo reformuladas.
ResponderEliminarSi, estoy de acuerdo. Porque cuando la ciencia hace un nuevo descubrimiento, puede ocurrir dos cosas que a partir de ese descubrimientos surjan nuevas incógnitas que también habrá que investigar y si se descubre una de estas nuevas incógnitas, otra vez volverán ha aparecer más y nunca terminara, y el otra motivo es que alguna vez se descubra algo que cambie la estructura de la ciencia o una de las ramas de la ciencia y haya que reconstruir esa parte para que coincida con el nuevo descubrimiento.
ResponderEliminarRevisa la redacción. No olvides los acentos. Interesante.
EliminarSi, estoy de acuerdo ya que nunca se va a saber hasta donde podemos llegar, nunca se va a saber hasta cuanto se puede dividir una particula, como dice este cientifico,es un viaje, nunca una llegada, un viaje eterno.
ResponderEliminarInteresante. Pero dime ¿te has peleado con los acentos?
EliminarSi, estoy totalmente de acuerdo con este filósofo. En mi opinión la ciencia es un amplio campo en el cual hay que descubrir multitud de conocimientos. Es un continuo avance para mejorar nuestro día a día y descubrir muchas incertidumbres que aún no hemos hayado, tanto en nuestro pasado como en el futuro que nos aguarda nuestro planeta.
ResponderEliminar!una chica optimista!. Pero recuerda una cosa es lo que hay y otra lo que se halla.
EliminarEstoy de acuerdo, ya que realmente podemos investigar intentar llegar a una conclusion pero siempre saldrán nuevos descubrimiento que la perjudique o la favorezca
ResponderEliminarMás bien confirmar o falsear.
EliminarEstoy de acuerdo con el filósofo Karl Popper. La ciencia como bien dice es un viaje, a medida que se descubre algo, este algo lleva a otro descubrimiento, es una cadena. ¿Cómo llegó la vida a nuestro planeta?, se sabe (o se cree saber) que organismos fueron los primeros que habitaron nuestro planeta, pero en realidad es un misterio, ¿Llegará la ciencia a descubrir el misterio de la vida?. La ciencia seguirá buscando y resolviendo los enigmas de la vida.
ResponderEliminarMuy interesante.
Eliminar