Páginas

jueves, 29 de noviembre de 2012

Prejuicios....


"Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizás no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aún siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta".

CUESTIONARIO 

-Lee atentamente el texto.
1.-Poneros en lugar de la chica. ¿Por qué se siente desconcertada y agradida?. ¿Por qué supone que el “otro” no tiene dinero suficiente para pagarse la comida?. Escribe qué piensa y siente cuando descubre que se ha equivocado de sitio”.
2.-Ahora poneros en lugar del chico. ¿Qué pensarías si se sienta una chica a compartir tu comida?.
3.-Escribir un final a ésta historia.








martes, 27 de noviembre de 2012

La fuerza creadora de la "duda".


Empezamos este último martes de noviembre reflexionando con el químico francés Louis Pasteur (1822-1895). "Desgraciados los hombres que tienen todas las ideas claras", dijo. De nuevo la duda como camino hacia la sabiduría. De nuevo el reconocimiento de la ignorancia como punto de partida para llegar al conocimiento. De nuevo la incertidumbre como fuente de certidumbres.
    

jueves, 22 de noviembre de 2012

La temática del Libro VII


  LA TEMÁTICA DEL TEXTO

1.- El libro VII dentro de la obra LA REPÚBLICA;

La República , pertenece a su periodo de madurez , donde nos expone su teoría de las ideas,(excepto el primer libro que corresponde a su periodo de juventud), junto con otros diálogos como el Banquete, el Fedón o el Fedro. Escrita en forma de diálogo, siguiendo la mayéutica socrática. Su principal interlocutor es Sócrates. El objetivo de la obra es filosofar sobre la JUSTICIA en relación con la vida pública, lo que le da nombre al escrito: La res-pública. En ella expresa su ideal político: “han de gobernar los mejores en virtud”.

La República o el Estado consta de diez libros:

Libro I.- Tema: La justicia.
Libros II-III y IV nos expone su proyecto político y el papel de la educación en el mismo.
Libros V-VI y VII Exposición de su dualismo epistemológico y ontológico relacionándolo con su ideal ético y político.
Libros VIII-IX nos argumenta la degeneración progresiva de los modelos políticos mostrándonos el modelo antiplatónico: la tiranía.
El libro X es una crítica al Arte y termina con un apéndice donde nos relata el mito de Er, donde se describe un juicio, y la reencarnación de las almas.

 2.-Temática del libro VII:

    • LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA. Está en estrecha relación con el símil de la línea. Es la representación teatral del camino que ha de recorrer el alma para adquirir el conocimiento del Bien. Antes en el libro VI nos ha expuesto la alegoría del sol para comprender lo que es el Bien en- sí (causa del ser y del conocer), la alegoría de la Línea dividida en segmentos para explicar los grados ascendentes del conocimiento. En resumen, en el libro VI nos ha expuesto las ciencias que ha de ir superando los filósofos hasta llegar al conocimiento de la IDEA DEL BIEN, cuya imagen en el mundo sensible es el sol. Ahora en el libro VII aparece el tema de la necesidad de la EDUCACIÓN para seleccionar a los mejores en virtud. De la educación depende el que se alcance el ideal del Estado, que gobiernen los “aristos” los mejores . Los futuros gobernantes deben ser educados para que alcancen la contemplación de la idea del Bien, “sólo hace el bien aquel que lo conoce”. El intelectualismo moral implica un determinismo ético-político. Los mejores no pueden rehusar a cumplir su “misión” de dirigir a los productores y defensores del Estado.

Estrategias para la realización del comentario de texto.


SEGUNDO DE BACHILLERATO.

Estrategias para la realización del comentario de texto.

2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (0.75 cada una)
Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. (1.5p)
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. (2p)

Primero leemos dos veces el texto antes de responder a las cuestiones. Puedes escribir en el mismo, anotando o subrayando (en selectividad el folio del examen no se entrega).

En el apartado a) piden una explicación de los términos .No, una simple definición de los mismos. Primero, define el término de una forma clara y concisa y luego explícalo según la teoría del autor, haciendo referencia al significado concreto que tiene en el texto. Esta explicación ha de ser breve y clara. Extensión, recomendable, mínimo unas cinco frases por cada término y máximo diez.

En el apartado b) Primero ubicamos el fragmento dentro del texto al que pertenece.Y luego, identificamos el texto en la obra. Después a modo de introducción señalamos la temática general que trata el libro al que pertenece el fragmento (ej. La temática de la República, la temática del libro VII), y terminamos con el tema del texto que hemos de comentar.Es decir, vamos concretando de lo general a lo particular. O, incluyendo de lo particular en lo general, según estilo o gusto de cada uno.
En segundo lugar para explicar el contenido del texto exponemos la estructura del mismo:
1º) Identificamos la idea principal (suele coincidir con la temática) y señalamos las ideas secundarias.

2º) Señalamos las partes del fragmento ,si las hubiere.

3º) Realizamos un breve resumen del texto: de qué trata el texto, qué nos dice.

4º) Y terminamos explicando , brevemente, el tema del texto que puede estar expresado en una palabra, en una frase; puede también no estar en el texto por sobreentenderse en él o por ser una consecuencia lógica e inmediata del mismo. Para expresar la temática utilizamos sustantivos abstractos seguido de complemento del nombre. Ej. Platón dice que es necesario el estudio de la idea del Bien. Platón afirma la necesidad del conocimiento de la idea del Bien.
La extensión recomendable una carilla como mínimo, un folio como máximo.

¿Qué nos piden en el apartado c? Justificar la postura filosófica del autor ante la problemática o temática planteada en el texto.

No se trata de exponer toda la filosofía del autor sin ninguna conexión con el texto. Se trata de aplicar la filosofía del mismo, al texto en concreto. Para explicar el tema del mismo.,podéis preguntaros ¿Por qué se plantea la problemática? ¿Qué postura tiene ante la misma?¿Quienes son sus interlocutores filosóficos? ¿Qué respuestas se han dado anteriormente a ese problema?....

Este apartado es el núcleo del examen y por lo mismo el que debe tener más extensión. Citar en la explosición alguna frase o términos importantes que aparezcan en el fragmento. En este apartado se valora el contenido informativo y la coherencia argumentativa en relación a la exposición de la filosofía del autor con el tema propuesto. Por ello, es recomendable, mostrar el plan o índice a seguir en el desarrollo.